 Tres hilos temticos conforman esta novela de Juan Len Mera: el amor, el indio y la selva. El subttulo lo advierte y la narracin se perfila entre pasiones, huidas, persecuciones y sacrificios. Novela fundadora de la narrativa ecuatoriana, Cumand es tambin ejemplar heredera de la tradicin romntica latinoamericana. A su manera, le da continuidad y la reorganiza, y as el amor imposible de una india y un blanco se engarza con la figura del buen salvaje; y juntos abren el universo sublime y misterioso de la selva. No falta la intriga, tampoco la sorpresa. Aqu estn los ecos de esas mujeres imaginadas en Mara de Jorge Isaacs, en Cecilia de Cirilo Villaverde o en Amalia de Jos Marmol, en cuyos cuerpo se pergeaban proyectos biopolticos y programas civilizatorios. Pero tambin encontramos un dilogo con los textos de aquellos exploradores a la vez admirados y aterrados frente a la naturaleza americana, con las crnicas del Nuevo Mundo y con las Tradiciones, esas ingeniosas reconstrucciones del pasado que Ricardo Palma llev a su cspide. No son menos interesantes los modos en que Juan Len Mera impugna las teoras sobre la inferioridad del indio (Buffon, Montesquieu, Robertson, Domingo Faustino Sarmiento o Jos Ingenieros) y a la vez pone en jaque todas aquellas concepciones de origen roussoniano, que enarbolaban al indio como un otro deseado y lo convertan en estandarte que aseguraba el sueo colonial de Amrica como un lugar ideal, virgen e impoluto. Queda por decidir si Cumand se ubica a caballo entre una corriente indianista que insiste en una imagen extica, decorativa y folclrica del indio, y una corriente indigenista que lo pone en el centro del escenario, le da voz y se hace eco de su complejo universo cultural. En todo caso, esta novela rene muchas de las interrogantes que han acompaado y an acompaan el devenir de Ecuador y de Amrica Latina: los proyectos de Modernidad y sus dificultades, la identidad nacional y sus homogeneizaciones, la problemtica del indio y la confluencia de razas y culturas, la modernizacin y capitalizacin de las economas locales, la gobernabilidad y el biopoder, la naturaleza y la gestin ecolgica. Edicin a cargo de Adriana Lpez-Labourdette. |